Semana Santa: claves para un viaje seguro por carretera en Colombia
Bogotá, abril de 2025. Con la llegada de Semana Santa, millones de colombianos se preparan para viajar por carretera en busca de descanso y aventura. Se espera que este año la cifra de vehículos en las vías nacionales supere los 9,3 millones registrados en 2024, lo que hace que la seguridad vial sea fundamental, así como prepararse para evitar imprevistos.
Antes de emprender el camino, es importante revisar la vigencia del SOAT y del seguro voluntario de auto, si se tiene. Este último será la clave para contar con asistencias durante el viaje en caso de eventualidades. «Un seguro no es solo un contrato, es un compromiso de responsabilidad civil. Cada vez que un conductor adquiere un seguro voluntario y/o el SOAT, elige protegerse a sí mismo, a su familia y a toda la comunidad en carretera«, señala Camilo Rodríguez, vicepresidente Técnico de Autos de HDI Seguros.
Es importante recordar que las recomendaciones de seguridad vial también aplican para las motos y que también para estas existen seguros voluntarios que cubren desde llantas estalladas hasta apoyo jurídico, pasando por hurto, daños y asistencia en carretera, entre otros.
Según el informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a octubre de 2024 los motociclistas eran el grupo más vulnerable, representando el 62% de todas las muertes por siniestros viales en Colombia. Sin embargo, de acuerdo con las cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), el 61 % de las motos que componen el parque automotor del país no cuenta con SOAT y solo el 2,9% cuenta con un seguro voluntario de motos.
Algunas recomendaciones para un viaje seguro esta Semana Santa:
- Realizar una revisión preventiva: una semana antes del viaje es importante verificar el motor, niveles de aceite, refrigerante, frenos y llantas. La verdadera protección comienza con acciones previas y para esto existen asistencias que pueden ayudar con cada una de estas situaciones para a estar preparados.
- Contar con equipo de carretera: incluir herramientas básicas, botiquín de primeros auxilios y una llanta de repuesto en buen estado para el viaje. “Creemos que la seguridad vial es una cadena de decisiones conscientes y las aseguradoras estamos aquí para respaldar cada una de esas decisiones”, explica Rodríguez.
- Tener documentos al día: SOAT, matrícula y revisión técnico-mecánica vigentes.
- Planificar la ruta: consultar el estado de las vías en canales oficiales como el #767 o con su aseguradora si su póliza incluye esta información como asistencia del seguro voluntario de auto y/o moto.
- En caso de lluvia: reducir la velocidad, encender las luces y aumentar la precaución al volante.
Recomendaciones especiales para viajes en moto:
- Utilizar un casco con visera transparente y con adhesivos reflectivos.
- Mantener una distancia segura con el resto de los vehículos en la carretera.
- Respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad, inclusive si la carretera está vacía.
- Realizar paradas para descansar y refrescarse. Especialmente en los trayectos largos, esto ayuda a evitar calambres que impidan reaccionar a tiempo.
- En caso de lluvia, no circular por la mitad de la carretera para no resbalar con restos de aceite que pueden dejar los carros y evitar pasar encima de charcos o zonas inundadas.
Finalmente, Camilo Rodríguez, vicepresidente Técnico de Autos de HDI Seguros, enfatiza que
«es importante tanto promover una cultura de la protección y prevención en seguridad vial, como el conocimiento de coberturas robustas y adaptadas a las necesidades de cada cliente. La misión de las aseguradoras debe ir más allá de indemnizar; queremos construir una sociedad donde estos dos propósitos caminen de la mano. Lograr prevenir y evitar accidentes es un logro colectivo”.