Movilidad sostenible en Semana Santa: la apuesta por los carros híbridos y eléctricos
En esta Semana Santa, los vehículos híbridos y eléctricos se posicionan como una opción cada vez más atractiva para viajar por carretera en Colombia, combinando eficiencia, ahorro y menor impacto ambiental en una de las temporadas de mayor movilidad del año.
La Semana Santa es una de las épocas con mayor movilidad vial en Colombia. Miles de personas se desplazan por carretera, ya sea en busca de descanso o para reencontrarse con sus seres queridos. Este aumento en los viajes también implica un mayor consumo de combustible y un notable incremento en las emisiones de gases contaminantes. Por ende, la necesidad de promover una movilidad más sostenible adquiere una relevancia cada vez mayor.
Este año, una de las tendencias que ha tomado fuerza es el uso de vehículos híbridos y eléctricos para viajes. La industria automotriz ha venido ampliando su oferta de modelos que combinan eficiencia energética con menor impacto ambiental, y marcas como Hyundai están entre las que han apostado con decisión por esta transición.
Modelos como la KONA Híbrida, la TUCSON Híbrida, la SANTA FE Híbrida, la KONA N Line híbrida y el IONIQ 5 reflejan el compromiso de Hyundai con el futuro de la movilidad. Estos vehículos han sido diseñados para ofrecer autonomía, eficiencia, seguridad y confort. Según mediciones realizadas por CESVI Colombia, entidad especializada en análisis técnico automotor, los vehículos híbridos de Hyundai presentan destacadas cifras de autonomía:
- KONA HEV: hasta 90 kilómetros por galón
- TUCSON HEV: hasta 86 kilómetros por galón
- SANTA FE HEV: hasta 52 kilómetros por galón
Es importante destacar que las cifras de autonomía presentadas son el resultado de pruebas realizadas por CESVI Colombia bajo condiciones controladas. Los resultados reales pueden variar según las condiciones de conducción, la topografía y otros factores.
A partir de estos datos, se evidencia una reducción directa del consumo de combustible y, por ende, en menores emisiones de CO2 durante los viajes. Esto es relevante en trayectos largos, como los que suelen hacerse en Semana Santa, donde el ahorro puede ser significativo tanto para el bolsillo como para el planeta. Además, los vehículos híbridos de Hyundai cuentan con sistemas de frenado regenerativo, una tecnología que permite recargar la batería mientras el vehículo desacelera o frena, lo que aumenta la autonomía en kilómetros y mejora aún más la eficiencia energética durante el recorrido.
Adicionalmente, los vehículos híbridos de Hyundai incorporan tecnologías avanzadas de asistencia a la conducción, como control crucero inteligente, asistente de colisión frontal (frenado autónomo de emergencia), asistencias de mantenimiento y seguimiento de carril, y asistencia (sensores) de punto ciego, que incrementan la seguridad en carretera.
En términos de potencia, estos modelos combinan lo mejor del motor eléctrico y el de combustión, dando prioridad al motor eléctrico, logrando un rendimiento óptimo. Esto permite una conducción fluida y ágil, ideal tanto para la ciudad como para carretera.
El creciente interés por este tipo de vehículos también se refleja en las cifras del mercado. En marzo de 2025 se vendieron 1.385 vehículos eléctricos en Colombia, lo que representa un aumento del 264,5% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado del primer trimestre (enero-marzo), se registraron 3.346 unidades, frente a 992 en 2024, con un crecimiento del 247%.
Por su parte, los vehículos híbridos también mantienen una tendencia al alza. En marzo de este año se vendieron 4.430 unidades, lo que representa un incremento del 47% frente al mismo mes de 2024. En lo que va del año, se han comercializado 11.464 híbridos, frente a 8.298 en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un crecimiento acumulado del 38%.
Si bien el país aún enfrenta desafíos en infraestructura de carga y educación sobre estas tecnologías, el aumento en la demanda muestra un cambio de mentalidad entre los consumidores. Los colombianos están cada vez más interesados en opciones de transporte que reduzcan el impacto ambiental sin comprometer la autonomía ni el confort, especialmente en temporadas de alta movilidad como Semana Santa.