AgroTech 

Investigación en alianza con Fenalce identifica por primera vez en América del Sur insecto que amenaza el fríjol

La alta incidencia en el área muestreada y las lesiones significativas observadas indican que esta especie podría representar una gran amenaza para la producción de fríjol en Colombia.

Aunque este insecto esté controlado ahora por los ciclos de rotación, se deben realizar nuevas investigaciones para evaluar si este es un caso aislado o si esta especie se encuentra extendido en las regiones productoras de fríjol de este país y en los países de la región.

10 de abril de 2025. Como resultado de una investigación realizada por la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce en asocio con la Universidad de Pamplona se identificó la presencia del insecto Conotrachelus quadrilineatus Champion en cultivos de fríjol en Colombia, convirtiéndose en la primera aparición de esta especie alimentándose de fríjol en América del Sur.

La alta incidencia en el área muestreada y las lesiones significativas observadas indican que esta especie podría representar una gran amenaza para la producción de fríjol en Colombia. No obstante, se deben realizar nuevas investigaciones para evaluar si este es un caso aislado o si este insecto se encuentra extendido en las regiones productoras de fríjol de este país y en los países de la región.

“No se había reportado ninguna otra especie de este género atacando cultivos de fríjol. Por lo tanto, este es el primer reporte de una especie de este género alimentándose de fríjol en Colombia y Suramérica, causando daños a un cultivo importante en esta región del mundo”, indicó Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce.

La identificación de especies de insectos en la agricultura es necesaria para la toma de decisiones, implementar un programa de manejo de plagas o, en el caso de plagas cuarentenarias, evitar el cierre de mercados debido a una determinación incorrecta. Con la identificación del Conotrachelus quadrilineatus Champion atacando el fríjol, se ha completado el primer paso. Sin embargo, es necesario describir y cuantificar el daño causado en los cultivos, así como estudiar su bioecología.

De acuerdo con esta investigación, esta plaga es bastante invasiva y tiene una fácil multiplicación y dispersión, produciendo pérdidas en rendimiento, lo que podría convertirla en una plaga importante para los productores de leguminosos en el país. “Es importante dar a conocer este tipo de plaga emergente en el país, que poco se ha monitoreado, y aunque esté controlada ahora por los ciclos de rotación, tiene la potencialidad de serlo si no se controla y encuentra las condiciones óptimas para reproducirse como ocurrió en Santander en la provincia de García-Rovira, pues al alimentarse las larvas en la base del tallo cortan el flujo de nutrientes entre la raíz y la parte aérea, produciendo que la planta se amarille prematuramente, lo que los productores llaman coloquialmente candelilla. Debemos extender la investigación de esta plaga a nivel nacional”, agregó Trujillo Díaz.

Antecedentes de la investigación

Daniel Barón Ortiz, ingeniero agrónomo extensionista de Fenalce, Fredy Rodríguez Cruz y Óscar Santos Amaya, docentes de la Universidad de Pamplona, llevaron a cabo un trabajo investigativo en el que, durante el primer semestre de 2022, observaron larvas y adultos de un insecto afectando severamente las plantaciones de agricultores de fríjol en la provincia de García-Rovira (municipios Enciso y San José de Miranda), en Santander – Colombia.

Los investigadores fueron alertados sobre algunas lesiones en cultivos de fríjol ocasionadas por larvas de escarabajos que perforaban los tallos de las plantas en dicha provincia, algo que no se había reportado hasta la fecha en este cultivo en América del Sur. Por lo cual, decidieron identificar y reportar la ocurrencia de larvas de escarabajos fitófagos (se alimentan de materias vegetales) que estaban afectando las plantas.

En compañía de agricultores, realizaron la recolección de larvas que se encontraban en el interior de los tallos de las plantas de fríjol. Aproximadamente 20 larvas de cada plantación sembrada fueron llevadas al laboratorio de Entomología Agrícola de dicha universidad, donde se mantuvieron en condiciones controladas de temperatura y humedad relativa hasta la emergencia de los adultos. Veinte ejemplares fueron enviados al Dr. Robert S. Anderson, especialista en Sistemática, filogenia y biología de Curculionoidea con énfasis especial en taxones del Nuevo Mundo, del Museo Canadiense de la Naturaleza, quien identificó los especímenes como Conotrachelus quadrilineatus Champion.

Aunque el género Conotrachelus es considerado el género de gorgojo más diverso de América, con más de 1.200 especies identificadas actualmente, este es el primer informe de esta especie en esta región de América. La gran cantidad de individuos encontrados en el campo, reportados en este estudio, sugieren que este insecto podría estar presente en otras regiones productoras de Colombia y de Suramérica.

Entradas relacionadas

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?